miércoles, 12 de julio de 2023

La historia del Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica

 

La historia del Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica

     

¿Qué significa Tahuantinsuyo?

Tahuantinsuyo es una palabra proveniente del Quechua (lenguaje originario de Los Andes) y nace de la fusión de 2 términos: tahua, que significa “cuatro”, y suyo, que significa “región”. El nombre hacía referencia principalmente a las cuatro regiones en las que se encontraba dividido el imperio. Al noroeste se encontraba el Chinchaysuyo, al noreste el Antisuyo, al suroeste el Contisuyo y al sudeste el Collasuyo.


El Imperio inca, es uno de los más importantes del territorio americano, al hablar de los incas no podemos dejar de hablar de su expansión en el Tahuantinsuyo. Debido a su riqueza cultural y su gran expansión, hoy podemos ser testigos de su increíble trabajo arquitectónico que hicieron y nos dejaron como prueba de la sabiduría y conocimiento que tenían en sus construcciones y tradiciones.

Historia del Tahuantinsuyo o Tawantinsuyo

De acuerdo al mito, los hermanos Ayar salieron de la cueva de Pacaretambo o posada del amanecer. El nacimiento en una cueva era una figura clásica de la mitología Andina porque las pacarinas o lugares de origen eran siempre accidentes naturales como cuevas o fuentes de agua.

Los Ayar eran agricultores aunque también errantes, ellos se detenían a producir y después de las cosechas retomaban su marcha, no eran recolectores y cazadores sino agricultores y ganaderos trashumantes que estaban en busca de un buen lugar para establecerse.

Ayar manco cambió su nombre por Manco Capac y entró a la zona elegida donde se levantaría el futuro Cusco.

El otro prototipo femenino es Mama Ocllo que representa a la mujer en su papel tradicional, Mama Ocllo se halla también en el otro mito Inca de orígenes aquel de la pareja primordial que nace en el lago Titicaca.

Mama Ocllo cocina, teje, prepara la comida, educa a los hijos y cuida de los ancianos así ella es el ideal de la mujer sumisa que se acopla al varón para que sea él quien conduzca la pareja.

Las panacas eran instrumentos cruciales de la acción política imperial, como un grupo de parentesco su definición era matrilineal, el hombre pertenecía a la panaca de su madre y sus hijos varones no se clasificaban con él si no con sus progenitoras, el término “Panaca” viene de “Pana” que significa “hermana”.

Pachacutec quiso resolver el problema político de la sucesión del Inca conforme a la organización de las panacas el soberano tenía hijos reales o adoptados en todas las pancas y ellos competían entre sí para definir quién era más capaz de hacer alianzas para imponerse como nuevo soberano por ello cada sucesión era un gran desorden y lucha abierta entre la aristocracia.

El Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso con 2.500.000 km², de toda la historia de la América Precolombina. Su territorio comprendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto, Perú, donde se concentraba su mayor fuerza política.
Todo este territorio fue conquistado mediante guerras y alianzas que se llevaron a cabo con otras culturas entre los siglos XV y XVI.

¿Cómo se originaron los incas?

En el caso de los incas existen dos leyendas sobre su origen. Una de ellas, es la que dice que el Dios Sol hizo nacer del lago Titicaca a sus dos primeros fundadores, Manco Cápac y Mama Ocllo. La segunda leyenda consiste en que Manco Capac junto a sus hermanos descendió de Pacaritambo para fundar Cuzco y ser el primer emperador.
Los hallazgos históricos demuestran que los primeros habitantes incas de Cuzco llegaron en caravana provenientes del reino altiplánico Tiahuanaco en Perú. El estado fue invadido por oleadas de militares de la etnia aimara y la invasión provocó que los incas se desplazaran hasta que finalmente invadieron las poblaciones de la zona de Cusco.

¿Cuántos incas había en el Tahuantinsuyo?

En total fueron 13 Incas los que gobernaron el Tahuantinsuyo, siendo Manco Cápac el primero de ellos y el último Atahualpa Cápac, tras la llegada de los españoles al continente.

Pachacútec Yupanqui, el noveno Inca, fue uno de los más importantes emperadores en la historia del Tahuantinsuyo debido a su trabajo en la expansión del territorio Inca a través de la conquista de otras etnias como los Ayarmacas, los Chancas y los Suyos. Al mismo tiempo, otros pueblos se unieron pacíficamente al imperio como los Cotanera, Omasayo, Cotapampa y Aimarae.

Época de crisis del Tahuantinsuyo

Tras la muerte del Inca Huayna Capac, se da inicio a un complejo proceso sucesorio que implicó un conflicto entre Huáscar y Atahualpa.

Los historiadores entendieron esto como una guerra dinástica al estilo europeo. Si bien la caída del imperio inca se produjo con la invasión española, también estuvieron involucrados otros factores, tales como las epidemias que llegaron antes que los españoles (como la viruela que mató a Huayna Capac) y la crisis del sistema retributivo implantado por el imperio inca.

La caída del Tahuantinsuyo no significó la desaparición de las costumbres y formas de la vida de los pobladores andinos. Hasta hoy, podemos ser testigos y parte de su increíble cultura y apreciar sus muchos sitios arqueológicos que siguen en pie.











¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?

 

¿Quiénes eran los Anunnaki y cuál es su Historia?


Antes del gran panteón de los antiguos dioses griegos y dioses egipcios, estaban los antiguos dioses mesopotámicos, habitantes del Medio Oriente en los actuales Irak e Irán, y en algunos textos de estas civilizaciones se mencionan a los Anunnaki, también llamados Anunaki, Anunna o Ananaki.

Los Anunnaki sirvieron como los principales dioses de los antiguos sumerios, así como para los acadios, asirios y babilonios, pero las descripciones sobre cuántos eran y qué papel jugaban suelen ser contradictorias.

Eran antiguos dioses sumerios, los más podersos del panteón y descendientes de las deidades supremas: An y Ki, dios de los cielos y la diosa de la Tierra respectivamente. Su misión: decretar los destinos de toda la humanidad.

Los mitos de la creación babilónica por su parte, cuenta que había 300 Anunnaki asignados para proteger el cielo y otros 300 para proteger el Inframundo.

Los Anunnaki y la pseudohistoria moderna: Zecharia Sitchin

Avanzamos rápidamente al siglo XIX, momento en el que los arqueólogos descubrieron decenas de tablillas de arcilla babilónicas antiguas. Las colecciones eran tan vastas que la investigación y las traducciones sobre ellas continúan hasta nuestros días.

El autor azerbaiyano Zecharia Sitchin escribió un libro que promulgó traducciones de 14 tablillas específicas relacionadas con Enki, “El Planeta 12”, en donde afirma que los antiguos sumerios dijeron que los Anunnaki provenían de un planeta mítico llamado Nibiru.


Nibiru, según Sitchin, tiene una órbita alargada de 3600 años. Cuando Nibiru estuvo cerca de la Tierra en un momento lejano, los Anunnaki decidieron acercarse al planeta hace unos 450.000 años, aterrizando en Sumeria.

Su objetivo: necesitaban oro para reparar la atmósfera de su planeta, pero al no poder extraerlo por ellos mismos, crearon una raza de seres llamados humanos para que hagan el trabajo por ellos.


El libro de Sitchin vendió millones de copias y junto con sus predecesores, el autor suizo Erich von Danniken y el autor ruso Immanuel Velikovsky, formaron el triunvirato de pseudo-historiadores que creen que los textos antiguos no son meras historias mitológicas.

Los tres hombres expresaban que los antiguos textos babilónicos, entre otros, eran revistas científicas. En lugar de ver a los Anunnaki como dioses míticos desde el cielo, estos tres hombres creyeron que los Anunnaki eran extraterrestres.

Los humanos, por lo tanto, fueron obligados a servir a los maestros extraterrestres que necesitaban la riqueza mineral de la Tierra para sostener su civilización.


Los principales académicos e historiadores rechazan rotundamente las nociones de Sitchin y sus colegas. Las antiguas historias babilónicas son solo eso: historias escritas por pueblos antiguos que trataban de explicar su mundo de una manera que tenía sentido para ellos.

La ciencia moderna y el conocimiento humano colectivo han avanzado desde entonces para explicar las inundaciones, la astronomía, los animales y una serie de otros conceptos que, en algún momento, se consideraron obras de dioses sobrenaturales.

No hay duda de una cosa: los antiguos babilonios eran más avanzados de lo que se creía históricamente. Una tableta de arcilla traducida en 2015 muestra que los astrónomos hicieron cálculos matemáticos extremadamente precisos para la órbita de Júpiter un total de 1400 años antes de que lo hicieran los europeos.


Los babilonios también habrían creado la trigonometría 1000 años antes que los antiguos griegos.

¿Significa esto que los antiguos sumerios tenían visitantes extranjeros que les enseñaron ciencias y matemáticas avanzadas? ¿Tenían las antiguas civilizaciones acceso a computadoras de alto poder o herramientas tecnológicas que les permitieran realizar cálculos complejos? Demasiado poco probable y considerado hoy por unanimidad en la comunidad como teorías pseudocientíficas.

Nadie sabe qué pensaban los antiguos sumerios cuando escribieron sobre los Anunnaki. Los historiadores denuncian a los teóricos alienígenas y éstos a su vez creen que no hay manera de que las civilizaciones humanas antiguas puedan haber conocido las matemáticas complejas sin la ayuda de seres más avanzados.


Las preguntas y los misterios persistentes sobre los Anunnaki pueden no tener nada que ver con extraterrestres, sino más bien una falta de información sobre las culturas antiguas.

Lo poco que sabemos de Sumeria proviene de tablas de arcilla escritas en un idioma antiguo que no se habla hoy. Para saber más, los arqueólogos deben encontrar más escritos de ese período de tiempo.


Fuente: https://redhistoria.com/quienes-eran-los-anunnaki-y-cual-es-su-historia/



martes, 11 de julio de 2023

 

 3 Grandes películas con las que, también, aprenderás algo de historia


El cine sirve para muchas cosas, nos emociona de muchas maneras y, también, nos sirve para conocer a personas, ideas, lugares, historias... Igual que ver cine de todo el mundo nos ayuda a viajar y ver de todas las épocas es lo más parecido que tenemos a una máquina del tiempo, lo cierto es que el séptimo arte puede ser ideal para aprender historia.

No, no nos referimos a películas y reportajes didácticos, libros de texto en cinta que, seguro, muchos profesores encuentran útiles para sus clases. Aquí lo que hemos querido seleccionar son grandes películas históricas que, ya sea por sus ideas, su visión o su argumento, nos pueden ayudar a saber y, sobre todo, comprender más de la historia. Una lista en la que es igual de importante lo que se trata como el sesgo ideológico de quien lo hace.


‘Apocalypse Now’ (Francis Ford Coppola, 1979)




La guerra se ha retratado de infinitas maneras y puede que esta no sea la más didáctica ni refleje ningún hecho histórico particular más que una colección de anécdotas de veteranos anónimos. Sin embargo, como Coppola afirmó de su película, "está no es una película sobre Vietnam, es Vietnam". Ninguna otra cinta bélica ha sabido capturar de forma tan apasionante el absurdo, la locura, el horror y la aventura de un conflicto bélico. Además, es de las pocas cintas americanas sobre dicha guerra que también trata (en la versión Redux al menos) el papel de los colonos franceses.


‘Dunkerque’ (Christopher Nolan, 2017)


Habitual de las fantasías de ciencia ficción, Nolan se aproximó a su primera película histórica creando un montaje de tiempos y situaciones cronológicas algo arbitrario. Pero más allá de efectismos gratuito, el inglés consiguió realizar un espectacular retrato de la angustia de una ingente cantidad de hombres, literalmente, entre la espada y la pared. Una derrota que acabó convertida en heroicidad, una humillación que subió la moral de los aliados, en definitiva, un brillante homenaje a un gran momento de la II Guerra Mundial.

‘La misión’ (Rolanf Joffé, 1986)



Quizás no haya mejor película sobre las indias españolas, y lo que en su día se vendió como una cruzada religiosa del entonces Imperio, que está mítica cinta protagonizada por Robert De Niro y Jeremy Irons. El primero es un mercenario y esclavista en busca de perdón, el segundo un jesuita de firmes convicciones que consigue ser aceptado por los nativos. Evidentemente, la cosa no acaba muy bien.

domingo, 11 de junio de 2023


¿Cuál fue el dinosaurio más grande del mundo?

La especie más grande que ha caminado sobre la Tierra hace que el popular Tyrannosaurus rex parezca un pequeño lagarto.



El dinosaurio más grande descubierto por la ciencia es el Patagotitan mayorum, descrito en un estudio de 2017 publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

Según la publicación, se estima que los Patagotitan habitaron la Tierra hace aproximadamente 100 millones de años, durante el período Cretácico. Los fósiles de dinosaurios fueron encontrados en el sur de Argentina, en la región de la Patagonia, en 2012.

Según estimaciones de los investigadores, un ejemplar de este dinosaurio podría pesar 77 toneladas y medir ocho metros de altura y casi 40 metros de largo, desde la cabeza hasta la punta de la cola. En comparación, Tyrannosaurus rex alcanzaba los 12 metros de largo y pesaba ocho toneladas.



Los investigadores nombraron al dinosaurio Patagotitan mayorum por la región donde se encontró, y la palabra griega “titan”, que significa grande. El segundo nombre honra a una familia local que acogió al equipo de investigación.



Patagotitan: un herbívoro gigante de cuello largo

Con una dieta herbívora, a base de plantas y algas, el Patagotitan desarrolló su largo cuello para alcanzar árboles más altos y arbustos enraizados en el suelo.


Según su descripción,
 sus patas delanteras perdieron la falange de los dedos a lo largo de millones de años, adaptándose para soportar el enorme peso del animal y logrando sostenerse. Las patas traseras, con garras, daban tracción al movimiento y también servían para abrir huecos en el suelo, donde el dinosaurio depositaba sus huevos.


Los investigadores afirman que el huevo 
Patagotitan no era más grande que una pelota de básquetbol y que sus crías nacían unas 40 000 veces más pequeñas que los adultos.


Fuente: https://www.nationalgeographicla.com/animales/2023/01/cual-fue-el-dinosaurio-mas-grande-del-mundo

sábado, 10 de junio de 2023

 Hallan el corazón más antiguo del mundo en un pez prehistórico


Un grupo de investigadores ha descubierto un corazón de 380 millones de años preservado dentro de un pez prehistórico fosilizado.


Aseguran que el espécimen representa un momento clave en la evolución del órgano encargado de bombear sangre y que se encuentra en todos los animales con columna vertebral, incluidos los humanos.


El corazón pertenecía a un pez conocido como gogonasus, que ahora está extinto.

El hallazgo calificado como "asombroso" y publicado por la revista Science, se realizó en Australia.


La científica y profesora Kate Trinajstic de la Universidad de Curtin en Perth le contó a la BBC el momento en que ella y sus colegas se dieron cuenta de que acababan de realizar el mayor descubrimiento de sus vidas.

"Estábamos agrupados alrededor de la computadora y reconocimos que había un corazón y casi no podíamos creerlo. Fue increíblemente emocionante", aseguró.Por lo general, son los huesos en lugar de los tejidos blandos los que se convierten en fósiles, pero en este lugar en Kimberley, Australia, gracias a los minerales se han conservado muchos de los órganos internos de los peces, como el hígado, el estómago, el intestino y el corazón."Este es un momento crucial (para entender) nuestra propia evolución", afirmó el profesor Trinajstic.

"Muestra el plan corporal que hemos evolucionado desde muy temprano, y lo vemos por primera vez en estos fósiles", agregó.

"Alucinante y asombroso"

Su colega, el profesor John Long de la Universidad de Flinders en Adelaide, describió el hallazgo como "un descubrimiento alucinante y asombroso".

"Nunca se había sabido nada de los órganos blandos de animales tan antiguos, hasta ahora".

El pez gogonasus es el primero de una clase de peces prehistóricos llamados placodermos.

Se trata de los primeros peces en tener mandíbulas y dientes. Antes de ellos, los peces no medían más de 30 cm, pero los placodermos podían crecer hasta los 9 metros de largo.

Los placodermos fueron la forma de vida dominante del planeta durante 60 millones de años. Existieron por más de 100 millones de años antes de que los primeros dinosaurios caminaran sobre la Tierra.

Los escaneos del fósil del pez Gogo mostraron que su corazón era más complejo de lo esperado para estos peces primitivos.

Similar al corazón humano

Tenía dos cámaras, una encima de la otra, de estructura similar al corazón humano.

Los investigadores sugieren que esto hizo que el corazón del animal fuera más eficiente y fue el paso crítico que lo transformó de un pez lento a un depredador rápido.

"Esta fue la forma en que pudieron subir la apuesta y convertirse en un depredador voraz", apuntó el profesor Long.

Otra observación importante es que el corazón estaba mucho más adelante en el cuerpo comparados con peces más primitivos.

Se cree que esta ubicación está vinculada al desarrollo de cuellos de los peces gogonasus y abrió el paso para el desarrollo de pulmones más adelante en la línea evolutiva.


"Parte de nuestra evolución"

Zerina Johanson del Museo de Historia Natural de Londres, líder mundial en placodermos e independiente del equipo del profesor Trinajstic que realizó el hallazgo, también describió la investigación como un "descubrimiento extremadamente importante" que ayuda a explicar por qué el cuerpo humano es como es ahora.

"Muchas de las cosas que ves las tenemos en nuestros propios cuerpos; mandíbulas y dientes, por ejemplo", señaló. "Vemos la primera aparición de las aletas delanteras y las aletas en la parte posterior, que eventualmente se convirtieron en nuestros brazos y piernas".

"Hemos visto muchas cosas en estos placodermos que hoy vemos en nuestra propia evolución, como el cuello, la forma y disposición del corazón y su posición en el cuerpo".

El descubrimiento completa un paso importante en la evolución de la vida en la Tierra, según el doctor Martin Brazeau, experto en placodermos del Imperial College London, que también es independiente del equipo de investigación australiano.

"Es realmente emocionante ver este resultado", le dijo a la BBC.

"Los peces que estamos estudiando mis colegas y yo son parte de nuestra evolución. Esto es parte de la evolución de los humanos y otros animales que viven en la tierra y los peces que viven en el mar hoy".



viernes, 9 de junio de 2023

 

Montaña de los 7 Colores



      La montaña de los 7 Colores (también llamado Vinicunca o simplemente ‘montaña arcoíris’) es una de las nuevas y mejores atracciones del Perú. Ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad del Cusco, en una cumbre altitudinal situada a 5,200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Se trata de una formación montañosa teñida de varias tonalidades producto de la compleja combinación de minerales. Las laderas y la cumbre están teñidas de diversas tonos que incluyen el rojo, morado, verde, amarillo, rosado y otras variaciones. Este atractivo turístico estuvo rodeado de hielo hace no muchos años. Desde el 2016, este lugar recibe a cientos de visitantes al día convirtiéndose, junto con Machu Picchu, en uno de los lugares más visitados en Cusco-Perú. 



¿Por qué se llama Montaña de los 7 Colores?

Según diversas investigaciones hechas en el lugar, las tonalidades multicolores se deben a los distintos minerales que cubre en capas la zona: arcilla roja y fango (rosado), arcilla (rojo), arenisca (blanco), marga (lavanda), arcilla y óxido de cobre (verde) y limonitas (amarillo pardo). Estas sustancias naturales comenzaron a formarse hace 65 millones de años cuando el agua y la lluvia cubría sus laderas y cumbres. Con el transcurrir del tiempo, el clima extremo fue deshelando la nieve que allí se formó develando al mundo lo que es hoy uno de los más importantes atractivos turísticos del Cusco.


Ubicación y altura:

Este asombroso lugar se ubica en los Andes del Perú, en el departamento del Cusco y provincia de Canchis, a 5,200 m.s.n.m., un área de considerable elevación. Pertenece al pueblo de Pitumarca quienes lo denominan el ‘Cerro Colorado’. Debido a que se sitúa camino al imponente nevado Ausangate, este sitio fue conocido mucho antes por los aventureros que se atrevían a hacer la caminata.

¿Cómo llegar? :

Debido a su ubicación, a un poco más de 100 kilómetros de la ciudad del Cuzco, a este lugar se llega en auto en primera instancia. Luego de un viaje de aproximadamente de 2 horas por la carretera Longitudinal de la Sierra del Sur Peruano, se llega al pueblo de Cusipata. El trayecto continúa por un camino de trocha hasta la comunidad de PhulawasipataDesde allí se sigue una ruta por laderas montañosas. Este trayecto es de 5 kilómetros y se puede realizar a pie o a caballo para finalmente arribar al Vinicunca. Existen tours que ofrecen este servicio.


Mapa ruta Montaña de 7 Colores






FUENTE: https://www.boletomachupicchu.com/montana-siete-colores-informacion/

martes, 6 de junio de 2023


Historia del Arroz Chaufa

 No cabe duda de que el Arroz chaufa es uno de los platos más populares del Perú, consumiéndose no solo en restaurantes y hogares de todas partes del país, sino también adaptándose a toda clase de insumos regionales, dando como resultado una gran variedad de originales versiones. A continuación, conoce más sobre la historia de este tradicional potaje.


Se estima que la palabra “chaufa” deriva del vocablo “chaufan” que quiere decir “arroz frito”. Como sabemos, este platillo proviene de la fusión entre la comida china y peruana,  se estima que este apareció con la inmigración de los chinos al país a inicios del signo XX. Los inmigrantes chinos luego de que finalizaran sus contratos  empezaron a asentarse a los alrededores del mercado central donde abrieron  pequeños restaurantes y negocios que terminaron en lo que hoy se conoce como barrio chino o calle Capón, es aquí que los ciudadanos chinos empiezan a formar vínculos de amistad o matrimoniales  con los peruanos, producto de mestizaje cultural surge un mestizaje en la comida, ingredientes peruanos se van a ir funcionando con la comida cantonesa, es aquí donde se inicia la aparición de los primeros chifas en el Perú, este plato fue muy bien recibido por los ciudadanos de aquella época, debido a la originalidad en sus técnicas de cocina y el exquisito sabor de sus receta que llamaron rápidamente la atención de extraños y conocidos. consumiéndose no solo en restaurantes sino en gran parte de los hogares del país,  adaptándose a toda clase de insumos regionales, dando como resultado una gran variedad de originales versiones como el chaufa de cecina, mariscos, entre otros. 




La historia del Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica

  La historia del Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica       ¿Qué significa Tahuantinsuyo? Tahuantinsuyo es una palabra pr...