domingo, 11 de junio de 2023


¿Cuál fue el dinosaurio más grande del mundo?

La especie más grande que ha caminado sobre la Tierra hace que el popular Tyrannosaurus rex parezca un pequeño lagarto.



El dinosaurio más grande descubierto por la ciencia es el Patagotitan mayorum, descrito en un estudio de 2017 publicado en la revista científica Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.

Según la publicación, se estima que los Patagotitan habitaron la Tierra hace aproximadamente 100 millones de años, durante el período Cretácico. Los fósiles de dinosaurios fueron encontrados en el sur de Argentina, en la región de la Patagonia, en 2012.

Según estimaciones de los investigadores, un ejemplar de este dinosaurio podría pesar 77 toneladas y medir ocho metros de altura y casi 40 metros de largo, desde la cabeza hasta la punta de la cola. En comparación, Tyrannosaurus rex alcanzaba los 12 metros de largo y pesaba ocho toneladas.



Los investigadores nombraron al dinosaurio Patagotitan mayorum por la región donde se encontró, y la palabra griega “titan”, que significa grande. El segundo nombre honra a una familia local que acogió al equipo de investigación.



Patagotitan: un herbívoro gigante de cuello largo

Con una dieta herbívora, a base de plantas y algas, el Patagotitan desarrolló su largo cuello para alcanzar árboles más altos y arbustos enraizados en el suelo.


Según su descripción,
 sus patas delanteras perdieron la falange de los dedos a lo largo de millones de años, adaptándose para soportar el enorme peso del animal y logrando sostenerse. Las patas traseras, con garras, daban tracción al movimiento y también servían para abrir huecos en el suelo, donde el dinosaurio depositaba sus huevos.


Los investigadores afirman que el huevo 
Patagotitan no era más grande que una pelota de básquetbol y que sus crías nacían unas 40 000 veces más pequeñas que los adultos.


Fuente: https://www.nationalgeographicla.com/animales/2023/01/cual-fue-el-dinosaurio-mas-grande-del-mundo

sábado, 10 de junio de 2023

 Hallan el corazón más antiguo del mundo en un pez prehistórico


Un grupo de investigadores ha descubierto un corazón de 380 millones de años preservado dentro de un pez prehistórico fosilizado.


Aseguran que el espécimen representa un momento clave en la evolución del órgano encargado de bombear sangre y que se encuentra en todos los animales con columna vertebral, incluidos los humanos.


El corazón pertenecía a un pez conocido como gogonasus, que ahora está extinto.

El hallazgo calificado como "asombroso" y publicado por la revista Science, se realizó en Australia.


La científica y profesora Kate Trinajstic de la Universidad de Curtin en Perth le contó a la BBC el momento en que ella y sus colegas se dieron cuenta de que acababan de realizar el mayor descubrimiento de sus vidas.

"Estábamos agrupados alrededor de la computadora y reconocimos que había un corazón y casi no podíamos creerlo. Fue increíblemente emocionante", aseguró.Por lo general, son los huesos en lugar de los tejidos blandos los que se convierten en fósiles, pero en este lugar en Kimberley, Australia, gracias a los minerales se han conservado muchos de los órganos internos de los peces, como el hígado, el estómago, el intestino y el corazón."Este es un momento crucial (para entender) nuestra propia evolución", afirmó el profesor Trinajstic.

"Muestra el plan corporal que hemos evolucionado desde muy temprano, y lo vemos por primera vez en estos fósiles", agregó.

"Alucinante y asombroso"

Su colega, el profesor John Long de la Universidad de Flinders en Adelaide, describió el hallazgo como "un descubrimiento alucinante y asombroso".

"Nunca se había sabido nada de los órganos blandos de animales tan antiguos, hasta ahora".

El pez gogonasus es el primero de una clase de peces prehistóricos llamados placodermos.

Se trata de los primeros peces en tener mandíbulas y dientes. Antes de ellos, los peces no medían más de 30 cm, pero los placodermos podían crecer hasta los 9 metros de largo.

Los placodermos fueron la forma de vida dominante del planeta durante 60 millones de años. Existieron por más de 100 millones de años antes de que los primeros dinosaurios caminaran sobre la Tierra.

Los escaneos del fósil del pez Gogo mostraron que su corazón era más complejo de lo esperado para estos peces primitivos.

Similar al corazón humano

Tenía dos cámaras, una encima de la otra, de estructura similar al corazón humano.

Los investigadores sugieren que esto hizo que el corazón del animal fuera más eficiente y fue el paso crítico que lo transformó de un pez lento a un depredador rápido.

"Esta fue la forma en que pudieron subir la apuesta y convertirse en un depredador voraz", apuntó el profesor Long.

Otra observación importante es que el corazón estaba mucho más adelante en el cuerpo comparados con peces más primitivos.

Se cree que esta ubicación está vinculada al desarrollo de cuellos de los peces gogonasus y abrió el paso para el desarrollo de pulmones más adelante en la línea evolutiva.


"Parte de nuestra evolución"

Zerina Johanson del Museo de Historia Natural de Londres, líder mundial en placodermos e independiente del equipo del profesor Trinajstic que realizó el hallazgo, también describió la investigación como un "descubrimiento extremadamente importante" que ayuda a explicar por qué el cuerpo humano es como es ahora.

"Muchas de las cosas que ves las tenemos en nuestros propios cuerpos; mandíbulas y dientes, por ejemplo", señaló. "Vemos la primera aparición de las aletas delanteras y las aletas en la parte posterior, que eventualmente se convirtieron en nuestros brazos y piernas".

"Hemos visto muchas cosas en estos placodermos que hoy vemos en nuestra propia evolución, como el cuello, la forma y disposición del corazón y su posición en el cuerpo".

El descubrimiento completa un paso importante en la evolución de la vida en la Tierra, según el doctor Martin Brazeau, experto en placodermos del Imperial College London, que también es independiente del equipo de investigación australiano.

"Es realmente emocionante ver este resultado", le dijo a la BBC.

"Los peces que estamos estudiando mis colegas y yo son parte de nuestra evolución. Esto es parte de la evolución de los humanos y otros animales que viven en la tierra y los peces que viven en el mar hoy".



viernes, 9 de junio de 2023

 

Montaña de los 7 Colores



      La montaña de los 7 Colores (también llamado Vinicunca o simplemente ‘montaña arcoíris’) es una de las nuevas y mejores atracciones del Perú. Ubicada a más de 100 kilómetros de la ciudad del Cusco, en una cumbre altitudinal situada a 5,200 metros sobre el nivel del mar (m.s.n.m.). Se trata de una formación montañosa teñida de varias tonalidades producto de la compleja combinación de minerales. Las laderas y la cumbre están teñidas de diversas tonos que incluyen el rojo, morado, verde, amarillo, rosado y otras variaciones. Este atractivo turístico estuvo rodeado de hielo hace no muchos años. Desde el 2016, este lugar recibe a cientos de visitantes al día convirtiéndose, junto con Machu Picchu, en uno de los lugares más visitados en Cusco-Perú. 



¿Por qué se llama Montaña de los 7 Colores?

Según diversas investigaciones hechas en el lugar, las tonalidades multicolores se deben a los distintos minerales que cubre en capas la zona: arcilla roja y fango (rosado), arcilla (rojo), arenisca (blanco), marga (lavanda), arcilla y óxido de cobre (verde) y limonitas (amarillo pardo). Estas sustancias naturales comenzaron a formarse hace 65 millones de años cuando el agua y la lluvia cubría sus laderas y cumbres. Con el transcurrir del tiempo, el clima extremo fue deshelando la nieve que allí se formó develando al mundo lo que es hoy uno de los más importantes atractivos turísticos del Cusco.


Ubicación y altura:

Este asombroso lugar se ubica en los Andes del Perú, en el departamento del Cusco y provincia de Canchis, a 5,200 m.s.n.m., un área de considerable elevación. Pertenece al pueblo de Pitumarca quienes lo denominan el ‘Cerro Colorado’. Debido a que se sitúa camino al imponente nevado Ausangate, este sitio fue conocido mucho antes por los aventureros que se atrevían a hacer la caminata.

¿Cómo llegar? :

Debido a su ubicación, a un poco más de 100 kilómetros de la ciudad del Cuzco, a este lugar se llega en auto en primera instancia. Luego de un viaje de aproximadamente de 2 horas por la carretera Longitudinal de la Sierra del Sur Peruano, se llega al pueblo de Cusipata. El trayecto continúa por un camino de trocha hasta la comunidad de PhulawasipataDesde allí se sigue una ruta por laderas montañosas. Este trayecto es de 5 kilómetros y se puede realizar a pie o a caballo para finalmente arribar al Vinicunca. Existen tours que ofrecen este servicio.


Mapa ruta Montaña de 7 Colores






FUENTE: https://www.boletomachupicchu.com/montana-siete-colores-informacion/

martes, 6 de junio de 2023


Historia del Arroz Chaufa

 No cabe duda de que el Arroz chaufa es uno de los platos más populares del Perú, consumiéndose no solo en restaurantes y hogares de todas partes del país, sino también adaptándose a toda clase de insumos regionales, dando como resultado una gran variedad de originales versiones. A continuación, conoce más sobre la historia de este tradicional potaje.


Se estima que la palabra “chaufa” deriva del vocablo “chaufan” que quiere decir “arroz frito”. Como sabemos, este platillo proviene de la fusión entre la comida china y peruana,  se estima que este apareció con la inmigración de los chinos al país a inicios del signo XX. Los inmigrantes chinos luego de que finalizaran sus contratos  empezaron a asentarse a los alrededores del mercado central donde abrieron  pequeños restaurantes y negocios que terminaron en lo que hoy se conoce como barrio chino o calle Capón, es aquí que los ciudadanos chinos empiezan a formar vínculos de amistad o matrimoniales  con los peruanos, producto de mestizaje cultural surge un mestizaje en la comida, ingredientes peruanos se van a ir funcionando con la comida cantonesa, es aquí donde se inicia la aparición de los primeros chifas en el Perú, este plato fue muy bien recibido por los ciudadanos de aquella época, debido a la originalidad en sus técnicas de cocina y el exquisito sabor de sus receta que llamaron rápidamente la atención de extraños y conocidos. consumiéndose no solo en restaurantes sino en gran parte de los hogares del país,  adaptándose a toda clase de insumos regionales, dando como resultado una gran variedad de originales versiones como el chaufa de cecina, mariscos, entre otros. 




 3 Misterios de la Historia del Perú


En esta oportunidad vamos a dar a conocer tres misterios de la historia del Perú .A continuación, mostraremos pasajes poco conocidos de nuestra historia.


Misterio número uno

¿Santa Rosa de Lima evitó la llegada de unos piratas a nuestras costas?


 El miedo de los piratas es un miedo que se tenía desde hace  mucho tiempo. En el libro El miedo en el Perú de la historiadora Claudia Rosas Lauro, que es un conjunto de artículos que analizan diversos miedos a lo largo de la historia del Perú, uno de los grandes miedos que se explora es el tema del miedo a los piratas. Y es que el Perú, por ser uno de los lugares claves del virreinato, no iba a estar ajeno al ataque de los piratas. Justamente, raíz de esta amenaza es que se construyen las famosas murallas, tanto del Callao como la de Lima.  Se cuenta que un pirata holandés llamado Oliver van Knut había saqueado las costas de Cañete y se estaba dirigiendo rumbo a Lima. En Lima, el pánico y la histeria comienzan a apoderarse de la gente, ya que el pirata estaba comenzando el asedio al callao, cuando ocurren estas circunstancias de emergencia, las personas suelen apelar a su fe y esta no fue la diferencia. Se cuenta que en estos momentos, Santa Rosa de Lima, la famosa Beata Limeña, había organizado una serie de rezos colectivos, penitencias e incluso flagelaciones con el objetivo de apelar a la voluntad divina para que el pirata desista de invadir la capital. ¿Y qué creen que pasó? Pues una gigantesca tormenta hizo que se termine retirando el pirata de allí. ¿Castigo divino? Pues al parecer no. De hecho, muchos investigadores señalan que la tormenta que alejó al pirata holandés, era un evento predictivo. Y finalmente el pirata Oliver Mcnorth se retira del callao con una mísera suma de 7000 pesos como botín. ¿Milagro de Santa Rosa o evento predictivo? ¿Quién sabe?.

Misterio número dos

¿Dónde está Juan Santos Atahualpa? 


El siglo XVIII va a ser escenario de algunos levantamientos e insurreciones contra el orden virreinal. En el libro Nación y sociedad en la historia del Perú, del historiador Peter Claren, se hablan algunos puntos interesantes sobre Juan Santos Atahualpa. Por ejemplo, que era un cusqueño descendiente de la realeza incaica que se había educado, por lo tanto, había recibido formación académica, algo que quizás nos va a dar un poquito más de luces para ver las cosas que hizo más adelante. 

Entre sus propuestas de rebelión estaba la idea de restaurar el imperio incaico y ponerle fin al orden explotador virreinal, esto le valió incluso el título hasta de un posible inkarri. Juan Santos Atahualpa,  decidió hacer su rebelión en un lugar que no había sido dominado ni por españoles ni por los incas, que era en la selva, específicamente en la zona del Gran Pajonal. Se sabe que allí tuvo el control de cerca de 2000 indígenas quienes lo acompañaron en esta cruzada. La jugada de la selva es interesante porque no se va a saber cómo combatirlo. Nadie había logrado hasta este momento tener un control absoluto del lugar. Y las tácticas guerrilleras de Juan Santos de Atahualpa estaban yendo viento en popa. Los españoles no lo podían detener. No se sabía exactamente cómo organizaba sus motines y esto le daba a él una gran ventaja para continuar con la rebelión. El gran terror de los españoles era que Juan Santos  Atahualpa llegue hasta la sierra. ¿Por qué? Porque si llegaba a la sierra podía reclutar a una gran cantidad de indígenas que hicieran que el movimiento se volviera mas fuerte y difícil de controlar.

Sin embargo, luego del enfrentamiento en Andamarca, en el cual ya Juan Santos de Atahualpa estaba cerca de llegar a la sierra, pasó algo inexplicable. Se cuenta que de la noche a la mañana, desapareció. ¿Por qué desaparecer en el mejor momento de la rebelión? ¿A dónde se fue? ¿Qué cosa sucedió? Algunos dicen que probablemente lo asesinó algún compañero. Otros dicen que pudo haber caído en una emboscada. No falta quienes cuentan de que probablemente volvió nuevamente con su padre, el Dios Sol. Lo cierto es que se formó todo un halo de misterio en torno a Juan Santos Atahualpa y hasta ahora sigue siendo una de las grandes preguntas de la historia. ¿Qué pasó finalmente con él? ¿Algún día lo sabremos? Nadie sabe hasta hoy.

Misterio número tres

¿Hay una ciudad debajo de la laguna de Aricota en Tacna? 



Así es. Tal como lo escuchas, ¿hay una ciudad debajo de esta laguna?. ¿de dónde surge esta leyenda?, el historiador Fortunato Zora Carbajal, quien tiene un libro acerca de Tacna, la historia, tradición y folclor, en el cual en un apartado se recogen varias leyendas de la zona andina de Tacna, y una de ellas es la leyenda de la famosa laguna de Aricota, que te voy a pasar a contar a continuación. Para ubicarnos, Aricota es una laguna que se encuentra en la provincia de Kandaharabe, a 2800 metros sobre el nivel del mar. Actualmente se puede considerar que es un sitio turístico, sin embargo, muchos lugareños cuentan la leyenda de que allí hubo una ciudad. Se dice que en tiempos muy remotos, en lo que hoy en día es la laguna, antes, cuando existía una ciudad en ese lugar, se estaba celebrando un matrimonio muy lujoso y muy ostentoso, donde la comida, la música, la bebida estaban hechas en cantidad. En medio de esa fiesta, se dice que llegó un mendigo, este  les pidió por favor que les invite un plato de comida, a lo que la pareja de novios accedió gustosamente y le pidieron a los sirvientes que lo trataran como un invitado más de la fiesta. Sin embargo, los servientes dijeron no, no los vamos a tratar como un invitado, es un mendigo. Y se cuenta que le sirvieron la comida en un plato para el perro. Se dice que el mendigo rechaza la comida y fue a hablar con los novios y les dice que abandonen inmediatamente el lugar, ya que va a haber un diluvio que va a tapar esa ciudad y la va a convertir en una laguna.  Los novios al inicio se resisten a la idea de que esto va a pasar. Sin embargo, después, movidos por el miedo, van a terminar haciéndole caso al anciano. Una de las recomendaciones que dio el anciano es que no volteen para ver lo que está pasando mientras ocurre la inundación, por lo que hombre y mujer toman dos rutas distintas. El hombre se va rumbo a la zona conocida como Churiraco y la mujer se va rumbo a la zona conocida como Huanguara. Sin embargo, cuando ocurre todo el proceso de la inundación, la curiosidad les gana y deciden voltear, por lo que se convierten en figuras de piedra. Se cuenta que hasta el día de hoy  aún se pueden encontrar las figuras de piedra en ambos cerros. Es más, dicen que son lugares visitables. Algo que suelen contar las personas que vivían cerca a la laguna, es que en ciertas épocas del año se escuchan sonidos debajo del agua, incluido la famosa gran campana que tenía esa ciudad sumergida. ¿Mito? ¿Realidad? .



La historia del Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica

  La historia del Tahuantinsuyo: el imperio más importante de Sudamérica       ¿Qué significa Tahuantinsuyo? Tahuantinsuyo es una palabra pr...